Circuito de Recitales

 

PROGRAMACIÓN

Programación mensual de conciertos de música clásica y de tradición escrita en cuatro espacios culturales de Quito. Con un repertorio y formato distinto la última semana de cada mes, la programación de esta primera temporada, que se dará entre febrero y mayo, presenta dúos y solos de piano y cuerdas.

 

PRÓXIMOS EVENTOS

 

ESPACIOS ALIADOS

MUSEO ARCHIVO DE ARQUITECTURA - MAE

Último miércoles de cada mes (a partir de abril).
Junín E1-81 y Ortiz Bilbao. San Marcos. 

PATIO DEL ARUPO

Último jueves de cada mes. Veracruz N34 – 38 y Av. América. Rumipamba.

 

VILLA CELIA

Último sábado de cada mes. Jorge Washington E8-35 y Av. 6 de Diciembre. La Mariscal.

GALERÍA SARA PALACIOS

Último domingo de cada mes. Manuela Sáenz E5-28. Nayón.

EL PROYECTO

El Circuito de Recitales nace por iniciativa de Tadeo Gangotena en 2014 bajo el nombre de Recitales Mensuales en el Patio del Arupo. En 2018 el proyecto toma la dirección del pianista Esteban Gavilanes -mientras Tadeo realiza sus estudios en el exterior-, quien sostiene la propuesta con un concierto mensual en este espacio cultural hasta la actualidad.

Ahora, en alianza con la Fundación InConcerto, colectivo que busca crear nuevas narrativas para la música clásica, se busca ampliar los públicos y espacios de incidencia del proyecto, pues los intereses en común se alinean a la visión original del pianista, quien encuentra en la incomodidad generada a partir de los protocolos clásicos, la necesidad de promover espacios en dónde los músicos puedan expresarse de manera más espontánea y la retroalimentación y diálogo con el público sean centrales.

CONCIERTO DE LANZAMIENTO

PATIO DEL ARUPO | 9 FEBRERO 2023

RECITAL DE PIANO Y CONTRABAJO

VILLA CELIA | 23 FEBRERO 2023

RECITAL DE PIANO Y CONTRABAJO

PATIO DEL ARUPO | 23 FEBRERO 2023

RECITAL DE PIANO Y CONTRABAJO

GALERÍA SARA PALACIOS | 26 FEBRERO 2023

MUSICXS

El piano es el instrumento central y da identidad a la propuesta: todos los conciertos del Circuito tendrán algún aporte de este instrumento y, al menos, un pianista. El formato de los recitales del proyecto será de pequeños ensambles con piano y cuerdas, en los que se dará prioridad a los dúos. A partir de la alianza con InConcerto, los/as integrantes y colaboradores/as del ensamble de cuerdas se suman a la programación del Circuito.

 

PRIMERA TEMPORADA

TADEO GANGOTENA, PIANO

Pianista ecuatoriano con amplia trayectoria como pedagogo, solista y músico de cámara. Inició sus estudios en piano a los 8 años, formándose en distintos conservatorios de Ecuador con maestros nacionales e internacionales. En 2014 obtiene el grado por “Roosevelt University” en Chicago, EEUU, y en 2021 el Master por “University of Western Ontario”, en London, Canadá. Actualmente es músico del Ensamble de Fundación InConcerto y dirige el proyecto “Circuito de Recitales” en alianza con esta fundación.
 
El Circuito de Recitales nace con Tadeo Gangotena en 2014 con el nombre de “Recitales Mensuales en el Patio del Arupo” como una apuesta por espacios de música de tradición escrita en vivo, en donde lxs músicxs puedan expresarse de manera espontánea, y en donde la cercanía y el diálogo con el público sean centrales.

ESTEBAN GAVILANES, PIANO

Pianista ecuatoriano, profesor de piano y concertista. Comenzó sus estudios musicales a los 6 años. Se ha formado con distintos maestrxs nacionales e internacionales. Estudió en Rusia, donde completó dos años de estudios en la Academia de Música Gnessin de Moscú y en Buenos Aires, Argentina, obteniendo la licenciatura en artes musicales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Desde 2018 asumió la dirección del proyecto “Recitales Mensuales en el Patio del Arupo”, proyecto que ahora se amplía en alianza con InConcerto y a otros espacios.
 
“Como músico de profesión e intérprete solista, los espacios generados en los conciertos mensuales han representado para mí un respiro y nueva dirección en la manera de practicar y compartir música, desde un lugar más consciente y empático”.

BORIS PEÑA, CONTRABAJO

Contrabajista venezolano, inicia sus estudios musicales en el año 2001, años más tarde ingresa al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Núcleo Santa Teresa del Tuy, y elige el Contrabajo como instrumento principal. Estudió en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar y ha participado en diferentes agrupaciones orquestales en Venezuela y Ecuador. Actualmente se desempeña como profesor, contrabajista principal de Reinassance Filarmonía en Quito y forma parte del Ensamble InConcerto.
 
“Del ciclo de recitales, lo que más me gusta es la interacción con el público, poder explicar de qué va la obra, una breve reseña, comentar sobre el compositor y poder tener ese feedback del público, donde exponen su percepción, a diferencia de los conciertos o recitales convencionales, donde los músicos solo tocan las obras pero no hay mayor interacción con los asistentes. Considero que involucrar así a nuestro público, hacerlos sentir parte de la experiencia y no solo un espectador, es lo que más disfruto”.

SIMÓN GANGOTENA, VIOLA

Violista, director musical y gestor cultural con amplia trayectoria nacional e internacional en música orquestal, de cámara, dirección musical e interpretación histórica de la música. Ha tocado y es violista invitado de agrupaciones y orquestas internacionales en América del Sur y del Norte, Europa y Asia. Es fundador de la Fundación InConcerto, organización que desde el 2012 se dedica a la gestión de proyectos culturales enfocados en la música clásica. Actualmente es Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre.
 
“El Circuito de Recitales, y su bagaje previo de años con los Recitales en el Patio del Arupo, es un ejemplo comprobado de la formación y gestión de públicos. Es un espacio que a la par de generar conversaciones y conocimiento común sobre la música clásica (de una forma espontánea, horizontal, sin formalismos y sencilla), ha logrado encontrar respuestas al eterno dilema del involucramiento de las audiencias en los espacios artísticos. Plantea un camino al balance entre la democratización del acceso a la música clásica y la valoración del trabajo artístico, apostando a un proceso sostenido y de mediano a largo plazo”.