.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Fragmentos Sagrados

___________

Fragmentos Sagrados es un concierto virtual colaborativo entre InConcerto y Sr. Maniquí (Mariela Espinosa de los Monteros) que nació del deseo de explorar la relación entre la música y diversas espiritualidades, enfatizando el
papel de la mujer en éstas.

Este relato audiovisual narra el viaje interno de mujeres que habitan una espiritualidad mestiza que transita por la religión católica marcada
por el imaginario de la Virgen María, las espiritualidades indígenas y afro, y ritualidades propias que se despliegan en la vida cotidiana.

.

La música es el hilo que teje y nos transporta por distintos universos sonoros, épocas y territorios, por medio de un repertorio que va desde música medieval europea, pasando por canciones de Sr. Maniquí y cantos radicionales ecuatorianos, interpretados por el ensamble de cuerdas de InConcerto, Sr. Maniquí y Fidel Minda (Pitekus).

Fragmentos Sagrados más que
sólo un concierto, es una
experiencia poética que reúne

lenguajes musicales, cine-
matográficos y escénicos para

explorar nuevos imaginarios de
la mujer en lo sagrado.

Musicxs

Sr. Maniquí

Es el nombre del proyecto solista de Mariela Espinosa de los Monteros (Quito – Ecuador), proyecto que nació del deseo de crear desde una perspectiva propia, acompañada e inspirada por otras mujeres, y con las ganas de experimentar libremente con varios estilos de música, como un maniquí que puede vestir distintos trajes y encarnar diversos personajes cada vez.

En su música, la voz es el elemento principal que guía el viaje por los distintos escenarios que describen las letras de sus canciones, que se pasean por atmósferas cercanas al indie folk, dream pop y rock experimental.

Su segundo y último trabajo discográfico es “Ábrete Sésamo” (2020), un álbum compuesto por 8 canciones creadas a partir de poemas escritos por mujeres y disidencias ecuatorianxs de diversas épocas.

InConcerto

Fundación cultural sin fines de lucro que promueve el desarrollo y la creación de nuevos circuitos expresivos que popularicen y resignifiquen la música clásica en nuestra época y lugar, desde nuevas formas de acercamiento  que potencien a esta como una práctica cultural integradora, democrática, descentralizada y generen un relación activa, integral y humana entre músicos y espectadores.

Cuarteto de cuerdas:
Simón Gangotena (viola)
Gabriela Cobo (violín)
David Salazar (violín)
Mario Martínez (chelo)

Teclados: Isadora Ponce

Fidel Minda

Músico y compositor ecuatoriano, creador de Pitekus, propuesta musical que brinda un mestizaje sonoro donde se explora la riqueza musical del Ecuador y también indaga en sonoridades actuales como el beat box, la percusión corporal y el uso de la “loop station”, donde el jazz actúa como lenguaje.

Repertorio

1. Fragmentos Sagrados I – Justina Šikšnelytė. Obra compuesta, sin estrenar, para el presente concierto y su temática. Formato: voz, cuarteto de cuerdas, teclado y percusión.
2. Memorar – Sr. Maniquí. Obra compuesta para el presente concierto y su concepto. Formato: voz, chelo y teclado.
3. La Hierba – Sr. Maniquí. Es una obra compuesta a partir del poema de Dolores Ventimilla, que habla sobre los sentires de las mujeres en aquella época. Formato: voz, chelo, viola, teclado y percusión.
4. O ignee Spiritus – Hildegard von Bingsen 1098 – 1179. Es un canto medieval gregoriano escrito por Hildegard, una de las figuras más importantes del monacato femenino que fue compositora y nos llevan al mundo ritual y sagrado de las mujeres que componen en “silencio”. Formato: voz, cuarteto de cuerdas y percusión.

5. Lumbre – (Letra Sarawi Andrango, música de Sr. Maniquí, arreglo Andrés Noboa). Es la musicalización del poema de Sarawi Andrango que habla sobre la cosmología indígena. Formato: voz y cuarteto de cuerdas.

6. Ánet Shuar – compilación de Fanny Wampanti, arreglo Sr. Maniquí . El anent es un canto ritualizado, un pregón para la siembra y la cosecha que funciona como instrumento de comunicación entre el mundo humano y no-humano y poder protector en actividades cotidianas. Por medio del los poderes del canto la mujer se transforma en Nunkui (Diosa de la fertilidad) encarnando el poder del anent. Formato: voz.

7. Navegó María– Rosa Wila, arreglo de Sr. Maniquí y Pitekus. Canto de la tradición afroesmeraldeña refleja el sincretismo religioso entre tradiciones africanas y españolas: expresiones literarias que son llevadas a la oralidad y conjugadas con la corporalidad y el baile. Formato: voz y percusión.
8. Fragmentos Sagrados II– Justina Šikšnelytė. Obra compuesta, sin estrenar, para el presente concierto y su temática. Formato: voz, cuarteto de cuerdas y percusión.
9. Salmo 51 – Canto antiguo, arreglo Ivonne Subía Oviedo. Uno de los salmos más antiguos que trata el perdón que pide David tras haber cometido adulterio con Betsabe. Esta pieza aborda uno de los marcos y construcciones de la mujer y busca resignificar su rol dentro del imaginario católico. Formato: voz y cuarteto de cuerdas.