5 conversatorios interdisciplinarias

Se realizarán varios encuentros en donde la música dialogará con otras disciplinas con el fin de desdibujar las fronteras disciplinarias y poner a la música como una herramienta para entender nuestro entorno y generar conocimiento. Dentro de los conversatorios se abordarán los siguientes temas: la estética, lo social, lo urbano, la gestión y la comunicación, hablando sobre la música desde una perspectiva interdisciplinaria.

Conversatorio Estética "El cuerpo en diálogo"

Este conversatorio, como parte del eje que hemos denominado estética, busca abordar las diversas relaciones entre el cuerpo, la materialidad y la experiencia sensible. Haciendo referencia a esta categoría que reflexiona sobre el arte como un modo de articulación entre varias formas de crear, hacer y sentir que construyen nuestro universo sensible (Ranciere 2013), buscamos tejer diálogos entre diversas disciplinas artísticas e indagar cómo estas prácticas producen formas diversas de conocimiento que reflejan el carácter amplio, ambiguo, relacional, político y afectivo del arte. Desde la mirada de diversos artistas, tomamos diversas materialidades para entender la producción del conocimiento: el tipo relaciones, imaginarios y formas de pensamiento se van creando a partir de la combinación de distintas expresiones y el potencial de expansión, transformación, ruptura que implica pensar desde formas no dominantes ni disciplinares que localizan al cuerpo como centro de la experiencia.

Conversatorio Social "El arte en irrupción"

El conversatorio aborda la relación del arte con la política. La capacidad de las prácticas artísticas o activistas de reflexionar y cuestionar las estructuras sociales de las que somos parte y su potencial transformador. Desde diversas experiencias artísticas y activistas, incluidas las acciones musicales del festival, discutiremos sobre la frontera entre arte y activismo, apuntando a construir una lectura ecológica que aporta otra forma de organización social y de vida: no centrada en el ser humano, el predominio del capital, la idea de progreso-modernidad y el patriarcado. Desde este enfoque, pretendemos indagar cómo el arte puede ser visto como una forma de acción que politiza la vida y permite cuestionar estructuras violentas a la par de proponer otras formas de relación.

Conversatorio Comunicación "El relato en contrapunto"

El relato en contrapunto: el arte como forma de subvertir el sentido

Este espacio busca poner en diálogo distintas experiencias de arte, comunicación y transformación social que, desde la creatividad y la disidencia investigan, ensayan y desarrollan proyectos que hibridan dispositivos de comunicación y artefactos artísticos con diferentes espacios y comunidades.
Desde una lectura artivista y comunicacional de las acciones del Festival MúsicaOcupa como formas para desafiar las narrativas dominantes sobre el arte y la cultura, se busca poner en diálogo este accionar con otras experiencias similares de otras latitudes, para desmitificar el lugar de la comunicación en el arte y la cultura, leyéndola desde un enfoque no instrumental ni comercial, que reivindica estrategias y tácticas análogas, donde se posiciona la creatividad y lo lúdico como formas de resistencia para unir a la comunidad y transformar las políticas imperantes, marcadas por dispositivos de clasificación y discriminación racistas, sexistas, machistas, etc.
Así, buscamos entender la potencia de nuevos lenguajes artístico-comunicacionales, que desde el accionar buscan provocar interrupciones en los relatos y códigos dominantes, indagando en la capacidad de transformación que genera la alteración de imágenes, la subversión del uso de espacios comunes y de los relatos hegemónicos en circulación.

Conversatorio Urbano "El paisaje heterofónico"

El paisaje heterofónico: el espacio como posibilidad de encuentro
Intenta abordar la noción del paisaje desde una visión más integral del concepto, en donde, más allá de los artificios, en el paisaje el centro es la vida cotidiana que se emplaza precisamente, en esos lugares no planeados. Esos espacios intermedios y atemporales que propician la yuxtaposición de situaciones y encuentros, convirtiendo al espacio en un paisaje vivo, alejado de la idea de imágenes estáticas y dicotómicas que separan al objeto del sujeto, a la cultura de la naturaleza y a lo urbano de lo rural. Queremos entender cómo la música, el sonido, el arte y la fenomenología hacen parte constituyente de este paisaje, en donde la comunidad en sí misma, es capaz de analizarlo, resignificarlo y transformarlo dando cabida a todas las existencias que han sido negadas, visibilizando otras formas de vida.

Conversatorio Gestión Los nudos del hacer: experiencias de gestión cultural

Los nudos del hacer: experiencias de gestión cultural
Intenta abordar la complejidad que implica el trabajo de la gestión cultural, el cual incluso en ámbitos relacionados a la industria cultural o a la institucionalidad, comparte el mismo reto de estar sostenido en gran parte por el cuerpo y los afectos de artistas y gestores, convirtiéndose esto en un riesgo para la sostenibilidad del mismo. Desde esta necesidad de sostener el trabajo cultural, queremos además entender a partir de diversas experiencias, la estrecha y muchas veces, conflictiva relación que se mantienen entre los procesos de creación y los de gestión, en donde los actores culturales, desde la no especialización de sus roles, están constantemente tratando de encontrar el equilibrio de estos procesos en sus proyectos. Queremos entender estos contextos a través de distintas escalas de actuación del sector musical y cultural.

Cronograma